Informe Pisa

 Tras analizar algunos artículos leídos en clase sobre el informe PISA y su impacto en España, podemos resaltar, de forma global, que en las áreas educativas, los contenidos que se estudian en las materias son irrelevantes para afrontar los ítems de PISA. Se comprueba que no hay diferencia entre pasar las pruebas a niños de 12 o 15 años, ya que los libros tienen prácticamente los mismos contenidos en todos los niveles y los temas están estructurados de manera similar. 

 Con respecto al artículo de la comprensión lectora, nos ha llamado la atención que Andalucía es la comunidad con más bajo nivel en este aspecto. Si bien, podemos “justificar” esto de algún modo haciendo referencia al gran número de inmigrantes a los que acoge nuestra comunidad, ya que el test se pasa en la lengua estandarizada y no en la lengua materna de cada niño, por lo que para los inmigrantes genera una gran dificultad. Igualmente, el vocabulario que se utiliza en este informe dista mucho del que los niños usan cotidianamente en su entorno, por lo que se produce un problema de incomprensión de los enunciados.

 También nos ha parecido interesante el artículo referente a la educación en Finlandia, ya que hemos podido conocer cómo en este país en concreto, la formación es mucho superior, aún escolarizándose los niños a los 7 años. También se hace referencia al prestigio del que gozan allí los profesores, pero es un prestigio que se han ganado tras su esfuerzo por mejorar y por ser los más profesionales en su sector.

 En cuanto al artículo de Santos Guerra: ¿Viene PISA del verbo pisar? Podemos destacar a modo de crítica que “supuestamente” hablamos de cooperar, de colaborar, pero en realidad este informe   encierra una gran competitividad. El informe se utiliza para comparar, para quedar por encima unos de otros, solo se fija en los títulos, se manipula la información pero eso no importa con tal de quedar unos (los que tienen el poder) por encima de otros. Nos venden lo que quieren los que tienen dinero y por tanto, los que mandan. Sin embargo, ni las mejores universidades son tan buenas ni las supuesta “malas” lo son tanto; ya que considerarnos que se deben valorar más características además de las académicas como son el entorno, la calidad de vida...

 Como conclusión, queremos resaltar que consideramos como problema fundamental del informe PISA sobre los alumnos españoles, que el problema fundamental es que los jóvenes no entienden las preguntas que se les realizan. Y así, el más fuerte sigue aplastando al más débil, a PISA le interesa resaltar los que van bien, como van los buenos, sin ayudar a los que más lo necesitan, como por ejemplo es el caso de España y el fracaso escolar. Creemos que el informe debería realizarse para poder ayudar a quién lo necesite y no para subir más arriba a los que ya van bien y hundir cada vez más a los que no lo van tanto.

 Los currículos actuales no sirven para lo que PISA mide. Con respecto a los objetivos del currículo español y del informe, ambos se sostienen en armonía pero en cuanto a los contenidos, el desajuste entre los dos es total. 

 El gran error en nuestros centros educativos se encuentra en que se sigue enseñando de forma lineal, basada en el aprendizaje memorístico, con libros de texto que de poco sirven, con prisas por dar el temario, sin preocuparse por si los alumnos dan sentido a esos nuevos conocimientos, se pasan de unos conocimientos a otros sin dar a los niños tiempo para que lo asimilen y pueden crear su propio aprendizaje de una forma reflexiva e intentando que el niño comprenda lo que hace, y así, los alumnos, no pueden afianzar sus conocimientos ni se pueden sentar las bases para aprendizajes posteriores. El problema es esta base deficiente que se crea,  impidiendo el correcto procesamiento y adquisición de aprendizajes eficaces y fructíferos. Por tanto, es este cambio en la enseñanza lo que deberíamos hacer como profesores para mejorar el resultado de nuestros alumnos.